martes, octubre 31, 2006

La 2 Noticias, versión 3.0


La 2 Noticias. Sólo podía ser ahí. Con tan sólo diez años de existencia, los servicios informativos de la "pequeña" del Ente Público han destacado por el predominante enfoque social de sus contenidos, casi siempre en detrimento de jugosas cifras de audiencia. Son los informativos que más tarde comienzan (22:00 h.), los que mejor conjugan el lenguaje de la imagen y el sonido y los únicos que recortan la actualidad política para dedicar más tiempo a otros temas como la ciencia, los viajes o el medio ambiente. No extraña, por tanto, el reconocimiento que profesionales y público han refrendado con multitud de galardones. En esta nueva temporada 2005-2006, La 2 Noticias se ha decantado por la incorporación del Periodismo Participativo, que de hecho ya está siendo incluido en una sección denominada Cámara Abierta. En ella, los ciudadanos pueden enviar sus noticias y reportajes audiovisuales para que sean emitidos en televisión. El innovador cambio ha llegado al programa al tiempo que Mara Torres, que ha abandonado la SER para embarcarse en esta aventura televisiva.

Georgina Cisquella, directora de los informativos de la segunda cadena de TVE, habló recientemente sobre los retos que el Periodismo Ciudadano plantean en esta nueva etapa de La 2 Noticias: "Habrá unos criterios de comprobación, para empezar para enviar un vídeo hay que rellenar un protocolo que ya está establecido en la página, tú tienes que inscribirte, firmar y hacerte responsable de lo que mandas. Con respecto a asuntos más complicados o que denuncias, habrá una comprobación por nuestra parte; pero la idea es que depende de lo que sea, porque por ejemplo este verano en Galicia, si un espectador vive allí o ha vivido un incendio y tiene imágenes nos las envía, y en ese caso eso ya ves lo que es, no hace falta mucha comprobación".

Para participar, cualquier internauta puede enviar a la web de la sección un vídeo sobre aquel asunto que le resulte interesante y que también pueda serlo para el resto de la ciudadanía. La vocación de la sección es clara: informar. Como desde la propia web dejan claro, "no tienen cabida promociones publicitarias, eventos sociales y familiares ni los clásicos 'vídeos de primera'". Todo ello, claro está, debe hacerse con la "veracidad y exactitud" exigida dentro del marco de un código ético y unas condiciones legales básicas que, como remitentes del vídeo, aceptaremos. Se pueden enviar vídeos dentro de una de las dos modalidades de noticia:

- Noticias editadas (hasta 2 minutos): Noticias tratadas con las técnicas tradicionales del audiovisual (editadas, sonorizadas, etc.).

- Noticias en "bruto" (hasta 5 minutos). Secuencias de un acontecimiento sin tratar (catástrofes naturales, denuncias, etc.).

Antes de enviar la videonoticia, habrá que tratar el vídeo para comprimirlo. Después de conectar la cámara al ordenador vía firewire, lo capturaremos con los programas habituales para tal efecto (Premiere, Vegas, Finalcut, etc). Para la edición y sonorización, sólo puedo recomendar una aplicación que además de ser gratuita es una completa maravilla: VirtualDubMod (descargue la última versión y lea este wikitutorial si es profano en la edición de vídeo digital).

El archivo final, una vez comprimido en los formatos típicos (avi, mpeg 1, 2 ó 4, rm, wmv o 3gp), no deberá ocupar más de 30 mb para que sea aceptado. Tras registrarnos en la web de Cámara Abierta sólo quedará enviar el vídeo rellenando un pequeño formulario. Como es lógico, si el autor del vídeo es menor de edad necesitará autorización paterna. Con un buen trabajo y un poco de suerte, nuestra creación será emitida dentro de esta sección ciudadana de La 2 Noticias, como ya lo han hecho otras que se pueden ver y votar desde la videoteca virtual de la web.


Si desea algún consejo más, puede ver este vídeotutorial protagonizado por Lorenzo Milá en el que nos da algunos "briconsejos" sobre cómo elaborar una buena noticia. Si lo que quiere es conseguir la mayor rectitud deontológica en su vídeo, no se puede perder a Antonio Gasset Dubois, la voz nasal de Días de Cine, exponiendo el código ético de la sección. Me preguntaba qué hacía este "divulgador de cine" (ni él mismo se atreve a autodenominarse "crítico") dando sermones éticos con la cantidad de (deliciosos) disparates que suelta en sus ya míticas "presentaciones" y "pasos a publicidad" del espacio que La 2 dedica al cine de estreno. Si no saben a qué me refiero, vean algunas de las perlitas catódicas del sardónico de Gasset (más en The Best of Gasset).



Pues bien, resulta que antes de dedicarse a menesteres variados como despedazar celuloide, fomentar el adulterio y aumentar la tasa de natalidad entre sus televidentes, Gasset tenía relación con el periodismo, dado que era una de las figuras clave del reputado Informe Semanal. Llegó a ser subdirector, hasta que tuvo sus diferencias con la directora de los servicios informativos de TVE y lo enviaron "a galeras" al ofrecerle dirigir un humilde programita semanal sobre cine en La 2. Aunque nadie apostaba por él ni por sus Días de Cine, ahí sigue, nueve años después, convertido en una de las estrellas de los programas de zapping y en el crítico de cine más imitado, con el permiso del inefable Carlos Pumares. Qué crack este Gasset.

En fin, todo sea por desdramatizar un poco sobre algo tan serio como la responsabilidad social y la exigencia moral que acarrea publicar informaciones en un medio, aunque uno no sea periodista profesional. Si usted, periodista ciudadano en potencia, quiere aprender algo sobre honestidad periodística sin perder la sonrisa, apúntese al Curso de Ética Periodística (y 2) que presentaba Juanjo de la Iglesia en el Caiga Quien Caiga de Wyoming. Seguro que no aprende mucho más que del decálogo de Gasset, pero ¿y lo que se va a reir?

jueves, octubre 26, 2006

I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo en Valencia

Como ya comentamos el otro día, Valencia se convirtió el pasado fin de semana en la capital mundial del Nuevo Periodismo al celebrar el I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo. Allí estuvieron casi medio millar de blogueros, muchos de ellos haciendo live blogging, o lo que es lo mismo, posteando en directo gracias al Wi Fi del Salón Mar Rojo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Como todo buen simposio, las ideas más lúcidas no surgieron en el atril, sino en los pasillos, en las cenas de fritangas, entre birras o levantando cubatas. A tenor de las crónicas, fueron tres días que dieron para muchísimo: bloggers que se conocieron, otros que se reencontraron, momentos frikis y, como no podía ser de otra manera, conferencias y mesas redondas a porrillo. Ahí va un resumen de lo más destacado del evento.


Los bloguers haciendo live blogging en el Salón Mar Rojo, como peces en el agua

José Antonio Zarzalejos, director de ABC, abrió el congreso y fue el primer representante de un medio tradicional en hablar. Se mostró realmente autocrítico al mencionar los cambios drásticos que la prensa impresa ha de hacer para no extinguirse (la conferencia se titulaba "¿Mata Internet a la prensa de papel?"), a saber: las promociones y regalos no deben ser el modo de vida de los diarios, se ha de reducir la paginación y fortalecer la agenda propia que diferencia de la competencia. Sobre la mala organización y cohesión del colectivo de profesionales: "¿Por qué estamos, por ejemplo, en la Asociación de la Prensa de Madrid? Pues para lo único bueno que sirve: tener un seguro médico de calidad y barato. Punto"

Nacho Escolar estuvo presente en una de las mesas redondas iniciales, moderada por Pepe Cervera, en la que se debatió acerca del fenómeno blog con Loïc Le Meur, editor del blog más popular de Francia, y Zoe McCarthy. McCarthy es una blogger británica conocida internacionalmente por su blog My boyfriend is a twat, cargado de un sentido del humor muy particular y ganador de las dos últimas ediciones de los premios Bloggie. McCarthy destacó el estilo propio como la clave del éxito de una bitácora para después jactarse de que "la libertad de expresión de la comunidad blogger es una atractiva baza que no tienen los periodistas profesionales". El francés, por su parte, subrayó la "falta de neutralidad de los medios en ciertos temas críticos". Le Meur puso el ejemplo del referéndum sobre la Constitución Europea en Francia: "Los medios se mostraban convencidos del sí. Los blogs, del no. Los hechos dieron la razón a la lógica, porque los votantes son ciudadanos y éstos son los que mantienen los blogs". Escolar, el único periodista de los tres, cerró la mesa redonda mostrando su escepticismo sobre la rentabilidad generarán los diarios digitales: "A pesar de que la audiencia sí se está moviendo, los ingresos de la prensa tradicional no se han traslado, de momento, a la digital".

Una de las intervenciones más esperadas fue la de Dan Gillmor, autor de We, the Media, y uno de los principales ideólogos del Periodismo Ciudadano, estuvo en su papel, defendiendo la horizontalidad y un futuro que “hay que conjugar en plural, no en singular. El profesor de la Universidad de Berkeley anunció en el congreso que en los próximos meses se abrirá en Europa una delegación de su Center for Citizen Media. Tras una efectista introducción sobre cómo algunas de las imágenes más importantes de la historia fueron tomadas por casualidad, por ciudadanos anónimos (la del asesinato de JFK, sin ir más lejos), Gillmor apuntó a la conversación como la verdadera quintaesencia de los paradigmas del Nuevo Periodismo: "El Periodismo se convertirá en una conversación, donde la publicación no es el punto final del proceso informativo, sino la parte media que deberá ser completada por la conversación. Y para conversar hay que escuchar. Los medios tradicionales no han sido muy buenos en esto. Hay que mejorar esto y escuchar a la audiencia".

Yu-jin Chang se sentó con un Alfonso Rojo deseoso de tutelaje y consejo para su nueva aventura empresarial en una conferencia sobre el fenómeno de Ohmynews! en la que el coreano proyectó una presentación de PowerPoint (vía e-contenidos) y contestó a las preguntas de los asistentes. Según dijo, los temas más usuales en las noticias publicadas por los reporteros ciudadanos de Corea del Sur son, sobre todo, de temática social, aunque también abundan las críticas literarias y cinematográficas. El periodista coreano también afirmó que el Periodismo Ciudadano no les ha causado demasiados zapatiestos legales, dado que sólo mantienen dos pleitos abiertos, una cifra irrisoria que, a juicio de Chang, se debe al "eficaz sistema de verificación y edición con periodistas profesionales" con el que cuentan.

“Informativos: ¿Hacia el periodismo espectáculo?” fue la mesa redonda que tuvo como protagonistas a representantes de TVE, Antena 3 y Telecinco, que no dejaron de darle vueltas a la espectacularización frívola de la profesión, para llegar a la manida y tópica conclusión de que la culpa la tienen los designios de la audiencia (el "es lo que pide la gente"), tal y como cuenta Adriano Morán en su cobertura del congreso.

La mesa redonda sobre diarios gratuitos fue, a juicio de Pau Llop, bastante insustancial. Por lo visto, los directores de las cabeceras invitadas a la mesa redonda se dedicaron a aburrir al personal con cifras, como fenicios mercadeando el género. Arsenio Escolar, de 20minutos explicó el éxito de esta tipo de prensa aduciendo razones históricas: "En España hay 20 diarios gratuitos hoy en día, con diferencia el mayor número de cualquier otro país europeo. La prensa de pago ha tenido históricamente muy poco éxito en España. Nos lo pusieron fácil".

Por otro lado, Gumersindo Lafuente, ex director de Elmundo.es, aportó al congreso la visión más miserable del mercado mediático, al relatar cómo sus desavenencias con Pedrojota acerca de la edición digital del diario lo han llevado al paro: "Los medios [tradicionales] no soportan tener un digital fuerte y no controlarlo, al del New York Times lo mandaron de corresponal a Hong Kong y yo estoy apuntado en el INEM". "El periodismo tradicional no le habla a los ciudadanos, le habla a los mundos del poder y de la influencia, no a los ciudadanos", añadió. Lafuente se ganó el interés del público con su oferta a los jóvenes periodistas para participar en el nuevo proyecto que se trae entre manos (pueden escribirle a gumersindo.lafuente [arroba] gmail [punto] com).

Carlos Herrera también pasó por allí y se mostró como un integrado ejemplar, alabando las ventajas de las Nuevas Tecnologías de la Información y hablando sobre los inconvenientes de mantener la independencia profesional en la televisión pública (véanlo, no tiene desperdicio).

Cómo no, la precaria situación de los jóvenes periodistas también salió a colación, con un inspirado JuanLu Sánchez que explicó en pocas palabras todo aquello que usted quiso saber sobre la remuneración de los becarios y nunca se atrevió a preguntar.

Ah, se me olvidaba, también estuvieron en el congreso autoridades varias, el president Francisco Camps, la Vicepresidenta Primera Mª Teresa Fernández de la Vega o el Príncipe de Asturias (éste último en vídeo y "lleno de orgullo y satisfajción", tal y como su padre nos ameniza las nochebuenas). No diré más porque seguro que sus anodinas palabras ya han tenido suficiente eco en los medios tradicionales. En la Blogosfera estamos para conversar. Y se conversa sobre cosas interesantes, ¿no?

De claves, manifiestos e intenciones



"¡Enséñame la pasta!" ¿Quién no recuerda aquella célebre frase que popularizó Jerry Maguire? En el filme, Tom Cruise interpretó a un cínico agente de deportes al que sólo le importa él mismo. De un día para otro, Maguire se da cuenta de la importancia de las personas sobre los bienes materiales y redacta una idealista Declaración de Intenciones que le cuesta el despido tras repartirla entre sus compañeros. El manifiesto apuesta por un mejor servicio, menos clientes y, básicamente, tratar a cada cliente como la personita que es.

Eso de escribir manifiestos es cosa de artistas, visionarios y algún cienciólogo. Como imbuidos del espíritu de Maguire, Rick Levine, Chris Locke, Doc Searls y David Weinberger escribieron en 1999 The Cluetrain Manifesto un manifiesto en el que definieron el impacto que Internet tendría, tanto en las formas tradicionales de hacer negocio de las empresas como en el mercado de consumidores.

Curiosamente, y aunque el texto esté en clave empresarial y crematística, muchos de los 95 postulados de este "Tren de las Claves" pueden ser interpretados paralelamente a algunos de los paradigmas del Periodismo Ciudadano.

1. Los mercados son conversaciones.

El Periodismo Ciudadano permite la interactividad a través de los medios sociales (blogs, wikis, etc.). Los tradicionales emisores (medios) reciben un feedback contínuo de sus antaño audiencias pasivas.

2. Los mercados están hechos de seres humanos, no de sectores demográficos.

El Periodismo Ciudadano trata a las personas como personas que son, con voz propia, no como convidados de piedra ante las informaciones que les atañen directamente y que acostumbran a seguir desde detrás de la "barrera".

5. La gente se reconoce como tal por el sonido de esta voz.

Efectivamente, la gente se reconoce en la "voz de la colmena" de Internet. De ahí que, por ejemplo, tras el 11-M la gente no buscara la información en unos medios tradicionales alineados y comprometidos políticamente, de los que sólo cabía esperar informaciones sesgadas. En su lugar, la ciudadanía se buscaba mutuamente; buscaban la calidez de la voz de sus conciudadanos para dejar claro que no se iban a quedar de brazos cruzados ante la escasez de transparencia informativa. Es por ello que las manifestaciones se convocaban a través de e-mail y SMS, y la opinión cristalizaba alrededor de blogs y foros.

6. Internet hace posible tener conversaciones entre seres humanos que simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicación.

Efectivamente, el Periodismo 3.0 sólo es posible gracias a la Red. Los precedentes más directos de conversación en los medios tradicionales (cartas al director, intervenciones en directos en programas, SMS...) constituyen un ejemplo primitivo y descafeinado de lo que el Periodismo Participativo ya está ofreciendo.

7. Los hiperenlaces socavan jerarquías.

Se acabó el ser animalitos gregarios que balan al son de los medios. El Periodismo Ciudadano postula que el ciudadano baile a su ritmo, sin dejarse llevar por voces monocordes de siempre. La horizontalidad es una forma más de democracia.

8. En los mercados interconectados como entre empleados intraconectados, la gente utiliza nuevas y poderosas formas de comunicación.

Los medios sociales son el mejor ejemplo de herramientas que permiten esas nuevas formas de comunicación.

9. Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimientos.

La gente se reúne para conversar alrededor de aquellos medios sociales de los que esperan obtener un enriquecimiento informativo. De ahí surja cohesión entre la gente en torno a comunidades virtuales o foros dedicados a temáticas concretas.

11. Las personas que participan en estos mercados interconectados han descubierto que pueden obtener mucha mejor información y soporte entre sí mismos que de los vendedores. Ya basta de la retórica corporativa acerca de añadir valor a productos de consumo general.

De esto en España sabemos un rato. Cualquier información que lleva el marchamo oficialista de una institución es, en muchos casos, minuspreciada en favor del "boca a oreja" que los medios sociales fomentan.

12. No hay secretos. El mercado en red sabe más que las empresas acerca de sus propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las comunican a todo el mundo.

La gente siempre está más cerca de las noticias que los propios periodistas. Eso es tan inevitable como útil. Y, además, los ciudadanos ahoran llevan teléfonos móviles con cámaras integradas.

39. La comunidad del diálogo es el mercado.

No sólo eso. Las audiencias son, al tiempo, mercado y parte constituyente del proceso de elaboración del producto informativo a consumir.

40. Las compañías que no pertenecen a una comunidad de diálogo, morirán.

Las empresas informativas que no mantengan línea abierta con sus audiencias están condenadas, si no a muerte, sí al ostracismo.

66. Como mercados, como empleados, estamos hastiados de obtener nuestra información por control remoto. ¿Por qué necesitamos reportes anuales impersonales y estudios de mercado de tercera mano para presentarnos unos a otros?

Esta suena un poco al tema de la renuencia de algunos medios a dar pasitos hacia el Periodismo Ciudadano. ¿Acaso temen que se les vaya de las manos?

72. Este nuevo mercado nos parece mucho mejor. De hecho, nosotros lo estamos creando.

Amén, se trata de informaciones creadas por y para ciudadanos.

83. Queremos que trates a 50 millones de nosotros tan seriamente como tratas a un reportero del diario financiero.

Trátalos mejor. Al fin y al cabo, van a hacerte el trabajo sin cobrar nada.

93. Estamos tanto adentro de empresas como fuera de ellas. Los límites que separan nuestras conversaciones semejan el muro de Berlin hoy, pero son sólo un estorbo. Sabemos que caerán. Trabajaremos de ambos lados para hacerlos caer.

¿Puede morir la prensa impresa a manos del Periodismo 3.0? ¿Está el papel en peligro de extinción?

95. Estamos despertando y conectándonos. Estamos observando. Pero no estamos esperando.

Esta da miedo, suena a una "amenaza invisible" que espera aletargada para estallar en nuestras narices. Vistas las últimas iniciativas de muchos medios, se puede afirmar que el Periodismo Participativo no sólo ha despertado, sino que además ya se ha quitado las legañas.

domingo, octubre 22, 2006

"Alcachofas" para todos

Los hermanos Rojo apuestan fuerte por el Periodismo Ciudadano. Tras Periodista Digital (anteriormente conocido como "El periódico de los periodistas") y sus polémicos contenidos amparados en el derecho de cita, dan un golpe de timón a su idea empresarial. En primer lugar, con la redefinición del buque insignia, PD, que vira hacia un diario digital más al uso. En segundo, con la puesta en marcha de Reportero Digital, un periódico online estructurado comarcalmente en el que los ciudadanos pueden escribir sus propias noticias, ser reporteros de su localidad y, en definitiva, invertir su rol tradicional de audiencia pasiva.

Aunque el proyecto ha iniciado su andadura con cinco redacciones (La Coruña, Pamplona, Valencia, Alicante y Elche), próximamente serán más las provincias que contarán con ediciones propias de RD. Si estás interesado en formar parte del equipo de una de ellas, puedes escribirles a redaccion@reporterodigital.com

Este tipo de Periodismo Ciudadano, en sentido amplio, no es ninguna "novedad editorial" traída a España de la mano de Periodista Digital. Blogs, comunidades virtuales, wikis ya han hecho posible la socialización de la información, la participación activa de los ciudadanos como productores de sus propios contenidos informativos. Ahora bien, aunque suene paradójico, es precisamente ese "activismo" ciudadano el que, para muchos, deslabaza la credibilidad de estos medios sociales, siempre susceptibles de ser tachados de imparciales y demasiado subjetivos. Esa misma subjetividad que se le podría achacar a cualquier medio tradicional con línea editorial e ideología propias, parece verse atenuada cuando hablamos de una empresa informativa "institucionalizada", que forma parte del stablishment mediático. Esto se debe, posiblemente a esa diligente gestión de la información que se les presupone a los periodistas profesionales, que han sido preparados para srvir información de forma honesta y como compromiso con la ciudadanía.

Es verdad que el Periodismo Participativo no ha tenido demasiada profusión en España, pero RD no es, ni mucho menos, el primer proyecto de esta modalidad periodística en nuestro país. Antes de ésta, han existido otras empresas similares, desde los tímidos artículos que los madrileños aportan a Ciudadano M de elmundo.es, a la más peregrina publicación de noticias ciudadanas de la cabecera España Liberal; sin olvidarnos los blogs de usuarios integrados en Libertad Digital, Qué! o en algunos diarios regionales de Vocento, como el Diario Vasco, Ideal o El Comercio. Incluso 20minutos.es, uno de los diarios que más espacio ofrece para las "Cartas al director" en su edición impresa, añadió el año pasado a su edición digital un sistema de comentarios para sus columnas y noticias y un correo electrónico específico para que los ciudadanos generen noticias o aporten información o imágenes a las ya publicadas.

A pesar de no ser pionero en España, RD no deja de ser una propuesta seria y con infraestructura suficiente para afrontar el reto del Periodismo 3.0. El Periodismo Ciudadano "institucionalizado". Esa es, posiblemente, la verdadera novedad de RD, aunar Periodismo Ciudadano y una redacción netamente profesional dedicada tanto a generar información propia como a incluir la aportada por los ciudadanos de una demarcación geográfica muy concreta. Es cierto, RD no deja de ser una reformulación del "primero filtro, después publico", el tradicional uso del ciudadano como fuente que inexcusablemente debe ser verificada. La propuesta de RD se encamina también hacia el concepto de las blog zones, portales aglutinadores de bitácoras con un nexo común: en este caso, el interés por la información sobre una determinada localización geográfica, en la que los nichos de audiencia reciben información verticalmente al tiempo que gestionan sus propias informaciones.


Steve Outing, del Poynter Institute, divide las modalidades de Periodismo Ciudadano en 11 estadios distintos. El somero comentario de blogs es, según esta clasificación, la primera etapa del Periodismo Ciudadano. RD se encontraría en el noveno estadio, compartiendo categoría con Ohmynews!, y por delante de la integración de blogs de Libertad Digital o la edición digital del Qué! ¿Qué hay más allá de esta novena modalidad de Periodismo Ciudadano? Según Outing, una fórmula de ciudadanos y periodistas bajo un mismo techo (unos freelance, otros pagados). Después de eso, en el último estadio, noticias totalmente editables en wikis, como es el caso del experimental WikiNews. Con las que se lían en la Wikipedia con biografías tan diáfanas como las de Franco o Carrillo, no me quiero imaginar lo que el "activismo" ciudadano (nunca mejor dicho) haría con una noticia editable sobre una huelga o manifestación de tinte político.

Para hablar de éstas y otras casuísticas del Periodismo Ciudadano, el gurú del We Media, Dan Gillmor, Ignacio Escolar, Álex Grijelmo, David Rojo o el redactor jefe de la sección internacional de Ohmynews!, Yu-jin Chang, han estado estos días compartiendo auditorio en Valencia, en el marco del I Congreso Internacional de Periodismo Ciudadano organizado por la Generalitat Valenciana. Si le ha pasado como a mí y no ha podido asistir, no se puede perder los vídeos de las intervenciones más importantes.


Ohmynews!: Reporteros Coreanos Sin Fronteras. Salvo la que les separa de Corea del Norte, con ésa no hay manera...

A ver si Chang le cuenta a los hermanos Rojo cuál es el secreto para que 41.000 coreanos creen el 80% de los contenidos de un diario digital... ¿Tiene que ver con la idiosincrasia de cada país? ¿Quizá con el analfabetismo tecnológico que separa a España de Corea del Sur? Resulta difícil pensar que los surcoreanos son políticamente más activos y combativos que los españoles, pero claro, luego a uno se le vienen a la mente las típicas imágenes de parlamentarios coreanos haciendo melees en el hemiciclo.

Otra cosilla, trece buenas razones por las que un estudiante de Periodismo debe tener un blog (Vía Guerra y Paz). Añado otra, poder desarrollar el espíritu crítico y el ejercicio de argumentación que los planes de estudios de muchas universidades no suelen contemplar en las prácticas de ninguna asignatura. Pues eso, a aprovechar...

jueves, octubre 12, 2006

Algo más que otra vida

Dicen los entendidos que los videojuegos se parecen cada vez más al cine. Pero a tenor de lo que está pasando en Second Life, los videojuegos se parecen a la vida real, hasta el punto de intentar imitarla. Hace años, cuando terminábamos de jugar a la consola y la apagábamos, nuestra experiencia de juego se acababa. Con suerte, si habíamos guardado la partida o, remontándonos mucho más atrás en el tiempo, apuntado bien el password, podríamos continuar exactamente donde lo habíamos dejado. Pero claro, no eramos más que estereotipados fontaneros italoamericanos o puercoespines azules.

Más adelante surgieron los juegos en red, siempre bajo el esquema de cumplir un objetivo dictado por el juego, ya fuera mediante la cooperación o aniquilación del compañero de juego. El jugador ya podía personalizar su imagen, crearse una identidad única e irrepetible de cara a los demás jugadores. La gran evolución del juego en red llegó gracias a los llamados "mundos persistentes". La idea era conseguir una experiencia de juego interminable, un mundo habitado por jugadores reales que interactuasen continuamente de tal manera que cuando uno de ellos dejara de jugar, el mundo virtual siguiese su curso sin él, evolucionando sin parar hasta su vuelta.

Desde hace varios años, franquicias cinematográficas de éxito como The Matrix o Star Wars poseen sus propios MMORG (Massively-Multiplayer Online Role-Playing Game), o lo que es lo mismo, mundos virtuales que rompen las reglas lineales (en cuanto a libertad de movimiento y tiempo de juego) de los videojuegos tradicionales. Pero claro, en estos casos el control, la creación del entorno y las misiones a seguían siendo controladas por los "dioses creadores", las compañías que habían diseñado el juego. La diferencia más importante entre los citados juegos y Second Life es la libertad, tanto de acción como de creación, la posibilidad de vivir una segunda vida en la que ser quienes queramos. De hecho, es muy posible que muchos residentes de Second Life, lo sean por poder mantener una vida muy diferente de la que llevan en la realidad.

SL es un mundo de libertad creado por y para los usuarios. Son ellos los constructores del entorno, los editores de su mundo y dueños absolutos de sus acciones, y ahí radica la gran diferencia de SL respecto a otros juegos similares. Por ello, y para que la sociedad de SL se desarrolle, cada jugador debería adoptar un rol social, una función que beneficie a su comunidad al tiempo que a él mismo. Y digo "debería" porque como buen intento de imitación de la vida misma, si uno lo desea, puede decidir libremente no trabajar, ser un vándalo o un parásito social, pertenecer a una secta o a un grupo filonazi. El mundo de SL está vivo: los jugadores fundan compañías, las parejas acarameladas se enamoran, se casan, se divorcian y se vuelven a casar. La gente se reúne en bares, charla, practica deportes y, en definitiva, vive otra vida.

Entrar en el mundo de SL es gratuito; podremos elegir nuestra edulcorada apariencia virtual, pero no acceder a ciertas ventajas que sí poseen los abonados a otras tarifas. Por $9.95 mensuales el jugador residente en el mundo virtual de SL puede, además de transformarse en playboy seductor o rubia recauchutada, recibir mensualmente una paga en dólares Linden (la moneda de curso legal en el juego), construir objetos y mantener terrenos en propiedad.



Los verdaderos impulsores de SL son aquellas personas con habilidades informáticas, con un talento que les permite hacer crecer a la comunidad mediante la creación de bienes y servicios. Ellos son los verdaderos afortunados de este cibermundo, ya que saben modelar y construir objetos virtuales, crear trajes y vestidos a la última moda y crear animaciones que permitan a los jugadores nadar, hacer la danza del vientre o ¿por qué no? grabar su propio videoclip de ese maravilloso hit ochentero llamado Thriller. Una vez creado el bien de consumo, ya sea una mansión, un perro, un coche, un movimiento de baile o un minivideojuego, llegará el momento de tomar una decisión sobre qué hacer con él: ponerlo al servicio de la comunidad de forma altruista y gratuita o venderlo al resto de usuarios cambio de unos dólares Linden, la ficticia moneda en curso en el mundillo de SL. Linden Labs reserva los derechos de autor de cada residente sobre sus creaciones, de tal manera que espolea el crecimiento del mundo virtual al tiempo que los usuarios ganan dinero por sus creaciones. El más claro ejemplo es el del creador de Tringo, un metajuego (juego dentro del juego) mezcla de tetris y bingo que hace furor en SL y cuyos derechos de explotación han sido adquiridos por Nintendo para hacer una versión en Game Boy Advance.



¿Y qué interés puede tener ese dinero de mentira? Pensarán, para eso ya tenemos el Monopoly... Pues bien, el mayor aliciente del juego y clave de su éxito es su recreación fidedigna de nuestro viejo sistema capitalista. Sí, porque el mundo de SL es como muchas de nuestras sociedades actuales, con su propiedad privada y su libre mercado. Esto se debe a que la economía virtual del juego converge con la economía del mundo real en las divisas. Esto es, el dólar Linden tiene una equivalencia con el dólar americano que fluctúa constantemente y mediante la cual cualquier residente del juego puede cambiar sus ahorros virtuales por dinero de verdad, con liquidez absoluta. Con sólo 900.000 habitantes, el PIB de Second Life es de 64 millones de dólares americanos, por lo que si fuera un Estado real, estaría en el puesto 180 del listado que hace el Fondo Monetario Internacional.

Aunque las copas o las hamburguesas sean digitales, no dejarán de costarnos dinero. No es que necesitemos comer ni beber, ya que al contrario de lo que sucede en juegos como Los Sims, el jugador de SL no tiene que estar pendiente de las necesidades anímicas, nutritivas o escatológicas de su avatar. Nadie muere de inanición en Second Life. Mucho menos de aburrimiento.

Quien no tenga ningún talento especial puede dedicarse a ser bailarín, modelo, dependiente de una tienda o guardia jurado. Y aunque esos son los trabajos predefinidos por el juego existen otros centenares de oficios que cada día surgen gracias a quienes descubren que son buenos haciendo algo o a otros que hacen tan bien su trabajo en su vida real como en la virtual. No en valde, en SL hay cantantes, abogados, economistas, brokers de bolsa Linden o prostitutas. De hecho, la tendencia de la economía virtual de SL es hacia el cibersexo y los casinos repletos de máquinas tragaperras. Por ello, existen zonas de la geografía de SL calificadas como "sólo aptas para mayores de edad", debido a la explicitud de las acciones de sus residentes. No obstante, los menores no corren ningún peligro, dado que juegan a una versión light de SL, llamada "Teen Second Life".



Hasta la burbuja inmobiliaria ha llegado a SL. Anshe Chung es el seudónimo de una emprendedora profesora de Lengua afincada en Frankfurt que fundó su propia inmobiliaria en SL, desde la que comenzó a comprar terrenos virtuales a bajo precio para construir y luego alquilar o revenderlos a los habitantes del juego. Según estimaciones, su fortuna como especuladora asciende a 75 millones de dólares Linden, nada menos que unos 250.000 dólares reales y, además, tiene en nómina a una veintena de trabajadores. Pero las similitudes con la realidad no queda ahí, ya hay personajes famosos en SL, ricos que pagan 1.250 dólares reales al mes por tener islas privadas de miles de metros cuadrados, conciertos de U2, estrenos de películas, etc. Incluso varias empresas reales se han involucrado en SL mediante diferentes acciones comerciales de promoción: Adidas, la BBC, MTV o la Fox son algunas de ellas.

Aunque el juego vende la premisa de una libertad absoluta, hasta las sociedades más primitivas -y no digo que esta lo sea- necesitan unas reglas mínimas de orden y civilización. Las seis reglas de SL o Big Six, cuya infracción puede desembocar en la expulsión de un residente, son:

1. Intolerancia
2. Acoso
3. Asalto
4. Desvelar información sobre la vida real de otro residente
5. Indecencia
6. Perturbar la paz

SL parece una sociedad prácticamente ideal, aunque el hecho de que haya gente rica favorece la desigualdad, pero de eso se trata ¿no? De imitar nuestro mundo tal y como es... De hecho, si el tiempo en Internet pasa tan rápido como parece, posiblemente tengamos genocidios de residentes de SL para 2008 y la primera bomba atómica virtual en 2010. Y cito los eventos más tristes nuestra historia, la real, para apuntar que también es cierto que en SL hay manifestaciones por causas justas y la lucha contra enfermedades como el Síndrome de Asperger, una especie de autismo sociopático que, según el doctor John Lester, puede ser tratado jugando a SL.



Para contar unas y otras, las nuevas buenas y no tan buenas, siempre estaremos los periodistas. Allí o aquí. Y ya que en éste, nuestro mundo real, las perspectivas laborales están tan mal, podríamos solicitar trabajo en SL. Ya hay periódicos, radios y televisiones. Si allí tampoco nos quieren, como diría un buen amigo mío: "Siempre nos quedará la pesca de jurel".

¿Alguien se apunta conmigo para ser los nuevos "polancos" y "pedrojotas" de SL?

Edito: respecto a mi comentario sobre holocaustos nucleares en SL... Ya existen kits de armas de destrucción masiva al servicio de cualquier pirado virtual.

lunes, octubre 09, 2006

Dar que hablar

Todo vale en la publicidad, como en el amor y en la guerra. Más si cabe cuando confundimos la publicidad con el amor o con la guerra. Ese es el fin que persiguen muchas campañas de publicidad encubierta, despistar y despertar el interés por algo a priori sorprendente, con el fin de que el producto publicitado tenga, en última instancia, una buena acogida entre el consumidor. Joseph Goebbels, maestro del adoctrinamiento y ministro de propaganda nazi, dijo muy acertadamente una vez: "Una mentira repetida miles de veces se convierte en una verdad".

Ese es el mecanismo de propagación de leyendas urbanas tan célebres como que Walt Disney se encuentra criogenizado a la espera del milagro científico o aquel bochornoso episodio que protagonizó Ricky Martin en 'Sorpresa, Sorpresa'. Pero la leyenda urbana también es parte del folk, de una cultura popular que nada tiene de mentira y sigue teniendo en la transmisión oral su baluarte más fiable, ya que es la oralidad y no otra forma de comunicación la que amamanta al meme como unidad de herencia cultural. El meme puede ser entendido como el conocimiento bueno para una comunidad, tan bueno que posee la capacidad de autorreplicarse.



En este sentido, el acrecentado uso de los medios sociales (e-mails, foros, chats o wikis) favorecen y emulan como ningún otro medio la comunicación interpersonal que, a su vez, facilita la propagación "boca a boca". Mientras que la información distribuida por un medio tradicional discurre de forma lineal y unilateral, del medio al receptor pasivo, gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, el mensaje se reproduce geométricamente, de forma matricial y no lineal. De hecho, algunas empresas como Google tienen políticas publicitarias muy restringidas y dedicadas casi exclusivamente a fomentar el boca a boca. GMail es un claro ejemplo del éxito de esta no-publicidad.

Por ello, los especialistas en márketing han visto un verdadero filón en la idea de que el target de una campaña sea potencial redifusor de la misma. Sobran ejemplos, ¿quién no recuerda a la Asociación Nuevo Renacer y su popular 'Amo a Laura'? El mensaje puritano y subversivo de aquella canción no era más que una campaña de la MTV que triunfó por todo lo alto. Otra de las canciones del verano, 'Opa, yo viacé un corrá' de El Koala tuvo el germen de su éxito en YouTube. El boca a boca también ha sido, más recientemente, el resorte que ha popularizado el vídeo de 'Levántate ZP', en favor de una campaña contra la pobreza. El éxito del vídeo ha superado las expectativas de los creadores hasta el punto de rebasar el millón de visionados, momento en el cual los medios se hicieron eco de lo sucedido en Internet -como siempre, llegaron tarde-. Un caso invertido de sucedáneo de márketing viral sería el último spot publicitario de Potitos Nutribén que, aunque fue emitido originalmente en televisión, ha adquirido relevancia social gracias al boca a boca y al ruido generado en la Red. ¿Qué es lo que realmente dice ese locuaz niño que protagoniza la rueda de prensa en el anuncio? Lo que subtitula el anuncio original o lo que nuestra sucia mente cree entender, traicionada por el subconsciente. En cualquier caso, esta ambigüedad es la que ha provocado la viralidad que el eslogan del spot anticipa con cierta guasa: "Potitos Nutribén. Darán que hablar". Este alarde de lo subliminal, ilegal a todas luces, es claramente intencional, como lo fue también el del célebre spot de las Flexiputas de Peugeot.

El márketing viral juega con esa intriga curiosa que corroe al género humano, con la sorpresa que nos provoca lo que es impactante, gracioso o inverosímil. Esa misma pulsión morbosa es la que nos arrastra a compartir ese conocimiento y formar parte, muchas veces de forma inconsciente, de los engranajes de la maquinaria comercial de una empresa. Válgame el símil biologicista, el márketing viral se instala en nuestros sistemas sociales como un virus lo haría en nuestro organismo para aprovecharse y explotar las redes de contactos que nos sustentan, alimentándose de esas células sociales con el fin exclusivo de crecer y propagarse.

Tal es el auge de esta modalidad de márketing, que ya existen competiciones para ver quién genera más buzz; una web, HazRuido, organiza un concurso para ver qué webmaster consigue hacer más ruido en Internet inventando un buen meme, que puede ser presentado a varias categorías de concurso (número de visitas a la web, posicionamiento en Google, ránking en Technorati, etc.). El meme más visitado en la última edición del certamen fue éste, basado, cómo no, en las hinchadas de fútbol que hacen bueno el dicho de Andrés Montes de "fútbol, pasión de multitudes". El mejor posicionamiento en Google para la palabra "microsano", un término inventado para ex professo para el concurso, fue para esta web, cuyo webmaster siguió un elaborado plan de promoción y propagación.

No obstante, el márketing viral es la faceta más pecuniaria de la comunicación viral. Con otros propósitos menos lucrativos (al menos económicamente), han proliferado las flashmobs ("multitud instantánea" en castellano), convocatorias para movilizar masas mediante mensajes que circulan a través de medios telemáticos, principalmente Internet y teléfonos móviles. Aunque en su mayoría suelen tener un propósito superficial, que busca únicamente regodearse en comprobar cuánta gente se consigue congregar, este tipo de manifestaciones ciudadanas se ha revelado como un potente instrumento de reivindicación social en momentos de crisis. Basta con citar la jornada de reflexión electoral del 13-M como célebre ejemplo de ciudadanía soliviantada que se congregó en las sedes de un partido gobernante que parecía ocultar información sobre los autores de la masacre terrorista de Atocha. El "pásalo" fue el emblema de la búsqueda de la verdad y se mostró como uno de los principales elementos percutores de la comunicación viral, esta vez, al servicio de la opinión pública.



La juventud ha sido la principal promotora de este tipo manifestaciones no espontáneas, con objetivos tan dispares como la consecución de una vivienda digna o la organización de macrobotelleos por toda la geografía española.

No le faltaba razón a Goebbels con su verdad hecha a base de mil mentiras. Pero gracias a Dios, ni Goebbels conoció Internet, ni las mentiras que promulgó su régimen son, a día de hoy, lo suficientemente ruidosas.

miércoles, octubre 04, 2006

Lo mío con la Johansson

Todavía tengo posibilidades con Scarlett. Es posible que alguna menos que los lectores de este blog, pero también es posible que alguna más. Al parecer, todas las personas de este planeta están relacionadas entre ellas a través de una cadena de contactos personales. Yo (nosotros) y cualquier persona que se le ocurra y que habite la Tierra; aquélla a la que más odie o adore, incluídas aquellas que, como la Johansson, poco tiene de este mundo terrenal. Y es que según la Teoría de los Seis Grados, incluso usted, estimado lector, y yo, el abajo firmante, estamos directamente relacionados a través de, como máximo, cuatro personas.


- Que sí, Escarlata, que sí. Te juro que mi primo el de Torrelavega tiene un amigo viviendo en EE.UU. que conoce a la charcutera de Woody Allen. ¿Cómo? ¿Que Woody es vegetariano? Ehm... Da igual, ¿te casas conmigo?

Esta teoría fue propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en un relato corto llamado Cadenas. En los años 50, y a pesar de que personal del MIT e IBM estaba implicado en dar solidez científica a la teoría, no se logró tal fin. Ya en 1967, un psicólogo de la Universidad de Yale, Stanley Milgram, conocido por sus experimentos sobre la obediencia, planteó un experimento sobre lo que él llamo el “fenómeno del mundo pequeño”.

Milgram seleccionó a estadounidenses de varios lugares al azar, con el objetivo de que enviaran postales a personas de Massachussets y el medio oeste norteamericano. Estos remitentes conocían el nombre del destinatario, su ocupación y su localización aproximada. Cada uno de ellos debía enviar su postal al amigo o conocido que pensaran que tenía más probabilidades de conocer directamente al destinatario final. Si esta segunda persona no conocía a la persona objetivo, haría lo mismo que el remitente original, y así sucesivamente hasta que la tarjeta postal fuera entregada al destinatario indicado inicialmente.

La base… ¿científica?

Por muy bonito y optimista que sea pensar que la condición humana está unida a través de invisibles eslabones sociales, lo cierto es que la teoría de Milgram es una de las más discutidas en la comunidad científica. Una de las más aguerridas detractoras de la Teoría de los Seis Grados es la doctora Judith Kleinfeld, quien estudió personalmente los legajos que la Universidad de Yale guarda sobre los estudios de Milgram.

Al término de su investigación, la doctora Kleinfeld concluyó que los experimentos de Milgram tuvieron, en su mayoría, resultados poco satisfactorios que van de un 6% a un 33% de éxito. De este estudio también se deriva que en nuestro mundo existen fuertes barreras étnicas y culturales que, aunque no infranqueables, dan al traste con la teoría de que “el mundo es un pañuelo”. No en vano, el experimento más exitoso del “mundo pequeño” tuvo lugar entre habitantes francoparlantes de Montreal que debían encontrar con sus cartas a judíos de esta misma ciudad. Se demostró que en una comunidad tan impermeable como la judía, una vez que la carta llegaba a un judío, en el siguiente grado se alcanzaba a la persona objetivo. Igualmente sucedió cuando desde Los Ángeles se enviaron cartas a personas objetivo de Nueva York. Las personas objetivo de raza blanca tuvieron un mayor porcentaje de éxito que las de raza negra.

Según Kleinfeld, a pesar de que el “mundo pequeño” está siendo aplicado con cierto éxito a los sistemas reticulares en neurología o informática, no existe un fundamento científico sólido que justifique la validez de la hipótesis de Milgram en el campo social. De hecho, ¿por qué son seis los grados de la teoría? ¿Por qué no cinco, siete u ochenta? La razón es matemática. Supongamos que tengo 100 amigos que a su vez tienen 100 amigos o conocidos. Cada una de esas 10.000 personas mantiene contacto con otras 100 más. Ese millón de personas está a tan solo tres grados de mí. Un par de grados más adelante habremos cubierto y sobrepasado la población total de nuestro planeta. ¿Por qué no se llama entonces la Teoría de los Cinco Grados?


La ecuación en la que debió de basarse Milgram para elaborar su teoría...

Las aplicaciones: el Oráculo de Bacon

En 1994, tres estudiantes de la Universidad de Virginia crearon un juego inspirado en los estudios de Milgram y fundamentado en un premisa un tanto disparatada: dado que el actor Kevin Bacon había actuado en infinidad de películas, sería divertido intentar relacionar sus trabajos con los de otros actores de Hollywood en, como máximo, seis grados de separación. Lo llamaron Los Seis Grados de Kevin Bacon. El juego se fundamenta en descubrir un número de Bacon, o lo que es lo mismo, el número de grados que separan a un actor de Kevin Bacon. El propio Bacon tiene un número de Bacon de 0 y, por ejemplo, Charlie Chaplin tiene un número de Bacon de 3, ya que:

1. Charlie Chaplin trabajó en La Condesa de Hong Kong con Marlon Brando
2. Marlon Brando trabajó en Apocalypse Now! con Lawrence Fishburne
3. Lawrence Fishburne trabajó en Quicksilver con Kevin Bacon

Para quienes no sean muy cinéfilos o, sencillamente, no tengan ganas de estrujarse las neuronas, existe una aplicación online que permite conocer los grados que separan a cualquier actor de Kevin Bacon. Este Oráculo de Bacon permite, además, conocer los grados que distan entre dos actores cualesquiera. Todo ello gracias a la vasta base de datos de la IMDb.

Ahora bien, ¿por qué Bacon? Donald Sutherland o el omnipresente –y casi inmortal– Christopher Lee tienen, según el Oráculo de Bacon, una mayor capacidad de relación (posibilidades de ser eslabón) con otros actores que el propio Bacon. Al parecer, eligieron a Bacon tras unas declaraciones del actor en 1994 a la revista Premiere, en las que aseguraba haber trabajado “con toda la gente de Hollywood” o con alguien que había trabajado con todos ellos. Los creadores del juego se tomaron la frase al pie de la letra. La otra teoría, mucho más prosaica, es que el apellido del actor rimaba con el nombre de la teoría en inglés, “Six Degrees of Separation”.

Como puesta en práctica de una hipótesis, Los Seis Grados de Kevin Bacon tiene excepciones conocidas. La actriz Elsa Masriera no puede ser enlazada con Kevin Bacon en menos de 7 grados y es imposible relacionar a Kevin Bacon con uno de los primeros protagonistas del universo fílmico, el ayudante de Thomas Edison, Fred Ott. Son números de Bacon célebres Ronald Reagan (2), Adolf Hitler (3) o el Papa Juan Pablo II (5).

Otras aplicaciones de la Teoría de los Seis Grados:

- Los números de Erdős: consisten en una forma de designar la “distancia colaborativa” entre el prolífico matemático húngaro Paul Erdős (1913-1996) y sus colaboradores. Tras su muerte, se le asignó el número de Erdős 0. Si Erdős había coescrito un artículo científico con alguien, a esa persona se le asigna un número Erdős de 1. Según estimaciones, el 90% de los matemáticos del mundo tienen un número de Erdős inferior a 8. Se considera un privilegio tener un número de Erdős bajo y más de un poseedor de tan afortunada cifra ha intentado subastar en eBay colaboraciones en artículos científicos para que el ganador pudiese poseer o disminuir su número de Erdős. Rizando el rizo: existen personas que poseen un número de Bacon y un número de Erdős al tiempo. Son los números de Erdős-Bacon.

Aplicaciones online basadas en la Teoría de los Seis Grados:

- El Oráculo del Béisbol: relaciona a los jugadores de la Liga Americana de Béisbol tomando como nexo de unión el haber compartido equipo.
- Band to Band: enlaza grupos de música a través de sus álbumes.
- Cinema FreeNet Movie Connector: ofrece la misma función que el Oráculo de Bacon, pero añade la posibilidad de enlazar directores y productores de cine, además de actores.
- IbeatGarry.com: El consuelo de muchos jugadores de ajedrez. Si yo, un jugador de ajedrez A gané a un jugador de ajedrez B que a su vez había ganado a Garry Kasparov, ¿significa eso que soy mejor que Kasparov? Lo dudo mucho…
- Omnipelagos.com: Encuentra el relación más cercana y oculta entre dos artículos de la Wikipedia, para conocer, por ejemplo, que oscura relación mantienen Charles Manson y el último Nobel de la Paz.

Small World Project

Atinada o no, la teoría de Milgram ha alentado decenas de proyectos en la comunidad científica, entre los que destaca el Small World Project de la Universidad de Columbia. Se trata de una actualización del viejo experimento postal a los tiempos que corren, cambiando, claro está, el timbre y el matasellos por un simple clic.

El funcionamiento es muy simple: el usuario que quiera formar parte de esta prueba empírica puede registrarse gratuitamente en la web del proyecto, donde deberemos introducir algunos datos personales que sólo serán utilizados a efectos estadísticos. Tras rellenar el formulario de registro, la web nos mostrará aleatoriamente la ficha de una persona que, desde ese momento, será nuestro objetivo a contactar. Después de que escribamos el primer correo de la cadena, la suerte y la inquietud de nuestros allegados será determinante para que el experimento llegue a buen puerto. Algunas normas y recomendaciones:

-A partir del nombre o localización de la persona objetivo, deberemos barajar quiénes de nuestros conocidos tienen mayor probabilidad de conocer a alguien que se acerque a nuestro objetivo. Podemos escribir tantos correos como personas conozcamos que creemos que se acercan, aunque sea remotamente, a la pista de nuestro objetivo.
-Nuestra colaboración en el proyecto finalizará ahí, en ese “primer grado”, a expensas de que el círculo se cierre y recibamos noticias de nuestra persona objetivo para conocer cuántos grados o personas han sido necesarias para dar con ella.
-Para que el experimento sea válido, no deberemos contactar directamente con nuestra persona objetivo. Si te han asignado una persona que ya conocías... ¡Enhorabuena! Formas parte de un extraño caso de "mundo pequeño" en solo un grado. Notifícalo a los responsables del proyecto.

A pesar de mi escepticismo inicial, me he registrado en el proyecto. Me han asignado encontrar a Heriberto Remigio, un profesor de informática filipino que vive en el extrarradio de Manila. Aunque sólo sea eso, compartimos religión y lengua. He preferido calidad a cantidad de contactos y he envíado mis primeros e-mails a dos buenos amigos de procedencia china y japonesa, por aquello acercarme al continente asiático. Albergo pocas esperanzas de saber de ti, Heriberto. Éste es uno de esos escasos momentos de la vida en los que a uno le gustaría conocer a Isabel Preysler…

En mi opinión, la Teoría de los Seis Grados, a primera vista una teoría sin apenas fundamento teórico y muchos experimentos de campo es todo lo contrario, una teoría sólida pero no practicable, utópica. En mi opinión, sólo sería posible comprobar su tesis si realmente yo pudiera contactar con TODOS mis conocidos, y que ellos lo hicieran con TODOS los suyos y así sucesivamente. Los experimentos de Milgram se basaban en que una sola tarjeta postal debía llegar al destinatario objetivo, por lo que se trataba de una baliza que seguía un único camino, discriminando otros millones de posibilidades de contactos encadenados. Merced a proyectos como el de Small World podemos solventar esa carencia en parte, ampliar el espectro de búsqueda y maximizar probabilidades gracias a los envíos de correos electrónicos a múltiples destinatarios. Pero claro, no todos mis conocidos tienen correo electrónico o acceso a la Red y, de nuevo, se restringen multitud de caminos.

Prueba de que nuestros sistemas sociales son bastante cerrados es el hecho de que la bandeja de entrada de mi correo electrónico alberga multitud de mensajes de gente que ha participado en el proyecto. Muchos de ellos de grado 3... Grado 3 y el correo ni siquiera ha salido de la Región de Murcia.

Dicho lo cual, me pongo serio por un momento. Lo siento, Scarlett, pero puede que lo nuestro no funcione. No al menos en seis grados sociales.